top of page

historia

La historia de esta localidad se refugia desde la época precolombina; es un pueblo considerado aborigen, por el hecho de descender de los indígenas del mismo nombre, a su vez pertenecientes a las etnias de la Sierra Nevada. El origen del vocablo podría significar ‘serranía de la serpientes’, derivada de la lengua indígena ‘Ta-gunmy’ donde ‘Ta’ es cerro y ‘Gunmy’ culebra o serpiente.

 

La belleza de su mar, los colores de sus atardeceres y la popularidad de sus paisajes y miradores hacen de este lugar un destino ideal para los viajeros que pretenden buscar una aventura poco convencional.

 

Aquel pueblo de tradición pesquera, con el pasar de los años, se ve sumergido en cambios drásticos como lo fue la construcción de la carretera Santa Marta – Taganga en 1956, produciendo un proceso de aculturación debido a las nuevas costumbres que empezarían a permear a una comunidad que antes se hallaba cerrada, aislada e impenetrable.

 

Desde una década atrás cuando Taganga se convirtió en un destino turístico altamente popular sobre todo atractivo para extranjeros, en su mayoría de nacionalidad europea, empieza  a existir un decaimiento económico para los nativos debido al despojo de aquellos terrenos que servían para laborar.

 

Un ejemplo claro fue en 1964, tras la creación del Parque Natural Nacional Tayrona, que tenía establecido iniciar su reserva ecológica desde este caserío; sin embargo, los habitantes reaccionaron ante este hecho con una resistencia para permanecer en el territorio.

 

Hoy en día, Taganga continúa siendo aislada de los proyectos de desarrollo urbano, pues carece de un acueducto, calles pavimentadas, parques o sitios de recreación e incluso una institución educativa con una infraestructura digna para prestar un servicio de calidad. Pero deleita a todos quienes la visitan con un paisaje tropical de ensueño.

 

bottom of page